Blog

LO QUE TODOS DEBEN SABER SOBRE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL

Denominación de Origen Mezcal

¿Acertado que la Denominación de Origen Mezcal sea la más grande el mundo?

Probablemente vives o haz viajado por México, y ya te habrás dado cuenta que por casi todo el territorio crece maguey y se destila. Pero no todas las comunidades pueden llamar a su bebida “mezcal”, solo aquellas que han justificado tradición en su elaboración y han obtenido la denominación de origen (DO) por parte del IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial). En Agavache promovemos los buenos destilados mexicanos, con y sin denominación de origen, y por eso te informamos de lo que involucra ser parte de este “sello” y porque coincidimos con otros académicos que esta estrategia tiene aspectos por mejorar.

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) una denominación de origen significa el nombre de una región o un lugar específico, en casos excepcionales, un país, que es usado para describir un producto agrícola o comida:

  • Originado en la región, el lugar específico o el país.
  • De calidad o características exclusivas o que en esencia se deben a factores naturales y humanos inherentes a un ambiente geográfico particular. 
  • Cuya producción, proceso y preparación toman lugar en una área geográfica definida. 

La Secretaría de Economía de México manifiesta que las denominaciones de origen no se obtienen o se conceden por decreto ni por ninguna autoridad, sino que existen por “situaciones de hecho”. Esto significa que primero se usan, son famosas y reconocidas por el público que las consume y, posteriormente, se les protege mediante la declaración correspondiente. 

Mapa de la DO Mezcal
Mapa de los Estados que integran la Denominación de origen Mezcal

El Consejo Regulador del Mezcal (CRM), ha anunciado repetidamente que la DO Mezcal es la más grande del mundo con 500 mil km cuadrados, pero esto ¿en realidad es benéfico? En 2018, los estados de Aguascalientes, Morelos y Estado de México solicitaron su integración a la DO, pero los mezcaleros oaxaqueños (guiados por el propio presidente del CRM) interpusieron juicios contra la ampliación  de la denominación de origen, que el IMPI ya les había otorgado, y lograron detener el proceso. En una conferencia de prensa (nota publicada por El Financiero) diversas organizaciones de productores oaxaqueños de mezcal destacaron que su oposición es por el riesgo que corren los mezcales artesanales en reducción de ventas ante fuertes grupos empresariales de otros estados e inclusive extranjeros, con mayor potencial comercial e industrial.

Los estados afectados impugnaron la resolución y los casos siguen inconclusos en la corte. El CRM celebra lo que considera una “victoria sobre intereses políticos” y los dirigentes gubernamentales de los estados de Aguascalientes, Morelos y Estado de México aseguran que muy pronto están por recibir la insignia, incentivando la inversión por el mezcal de tipo industrial. Con todo y esta incertidumbre, el estado de Sinaloa solicitó en 2020 su inclusión a la DO Mezcal, clamándose poseedor de evidencias históricas que lo validan. 

Con Denominación de origen o sin ella, hay mezcales de gran calidad en todo México; pero si estás en el negocio de las bebidas alcohólicas, te recomendamos que revises la infografía de la DO Mezcal para:

  • Identificar los 9 estados que legalmente la integran.
  • Saber que los Estados se han ido añadiendo en diferentes años.
  • Entender que se registran áreas (y no todos los Estados tiene protección en el 100% de sus municipios).
  • Conocer la participación de producción por Estado (y darse cuenta que hay Estados que le sacan poco provecho).
Producción de mezcal por estado
Gráfica y estadística histórica de la producción de Mezcal por Estados.

En la nota del Financiero se hace la comparativa de la dimensión de la DO Mezcal con la del vino Romanée-Conti, que es de apenas 18 kilómetros cuadrados. Pero no se  analiza que “vino” es la denominación genérica usada en todo el mundo y “Romanée-Conti” es la Apelación de Origen Controlada (AOC, equivalente a DO). Es como si se nombrara Mezcal de “San Dionisio Ocotepec”. Se habla de una región identificada con un producto con características particulares, de mayor calidad y precio. 

En una entrevista realizada a Jorge Amigo, quien fuera el primer director del IMPI y quien estuvo a cargo de la creación de la DO Mezcal, acepta que desde un inicio visualizó problemas con el otorgamiento de la denominación, porque Mezcal era un nombre genérico de un destilado de agave que se producía en diferentes regiones de México. Y que también habían tenido la propuesta de regionalizar el Mezcal como, por ejemplo, Mezcal de Oaxaca, Mezcal de Guerrero; pero de esta forma se dejaba abierto para que después surgiera el Mezcal de Australia, Mezcal de Estados Unidos, etc. ¿Suena complicado por todos lados, verdad?

Es inevitable que se produzcan destilados de agave en otros países; pero también, al contar con una denominación de origen tan grande se pierde particularidad. Los productos se van generalizando tratando de encajar en un “modelo exitoso” y se pierde riqueza gastronómica y cultural. Nosotros consideramos que se debería reconocer el Mezcal como una denominación genérica y crear microregiones (Mezcal minero de Santa Catarina, por ejemplo) que se destaquen y se promocionen por sus características diferenciadas y por su tradición histórica de producción; además de la creación de más denominaciones de origen de destilados de agave con identidad propia, como el camino que ya han tomado los productores de Bacanora y  Raicilla.

Referencias:

Cruz, Alfonso, Mezcaleros de Oaxaca en contra de  ampliar la denominación de origen, publicado el 02 de diciembre 2017 en: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mezcaleros-de-oaxaca-en-contra-de-ampliar-denominacion-de-origen/

Estrada, Luis, “Solicita Sinaloa modificar Denominación de Origen Mezcal para incluir su destilado”, publicado el 19 de agosto 2020 en: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/cartera/19-08-2020/solicita-sinaloa-modificar-denominacion-de-origen-mezcal-para-incluir-su?amp

Jímenez, Cristian, “Juez ordena suspensión definitiva a modificación de  Denominación de Origen del mezcal, publicado el 02 de agosto de 2020 en:  https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/08-02-2020/juez-ordena-suspension-definitiva-modificacion-de-denominacion-de-origen-del?amp 

Las 11 denominaciones de origen, Revista el Conocedor publicado el 15 de mayo de 2018 en: https://revistaelconocedor.com/las-11-de-denominaciones-de-origen/

Fundación del IMPI y la Denominación de Origen Mezcal, entrevista con Jorge Amigo, publicado en Revista 2020 del Consejo Regulador del Mezcal: http://www.crm.org.mx/publicaciones.php

Reporte anual 2020 del Consejo Regulador del Mezcal.

Secretaría de Economía Gobierno de México: https://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico

Law on Desinations of origin, Geographical indications and Indications of Traditional specialities guaranteed for agricultural and food productos, https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/en/me/me026en.pdf

Suscríbete aquí. Prometemos no enviarte spam, solo información valiosa.